Qué es UGRTerm
UGRTerm® es una base de datos bilingüe (español-inglés) sobre la terminología académica e institucional de la UGR. Esta herramienta nace, por encargo de la Dirección de Política Lingüística del Vicerrectorado de Internacionalización, con la intención de hacer frente a la necesidad de gestionar la terminología del ámbito universitario de forma sistemática.
Cuál es su objetivo
Su objetivo primordial es contribuir a que la comunicación de la UGR sea más eficaz y consistente, tanto a nivel interno como a nivel externo, eliminando posibles ambigüedades, controlando la proliferación de nuevos usos, identificando términos obsoletos y, en definitiva, mejorando la imagen de la UGR en su proyección nacional e internacional. UGRTerm® es, por lo tanto, de corte normativo y armonizador, pues se encarga de fijar las bases de la nomenclatura oficial de la UGR y busca homogeneizar los diferentes usos que puedan surgir en los distintos organismos de la universidad.
Las denominaciones en español recogen la dualidad del género masculino y femenino cuando así corresponde. Para establecer las equivalencias en inglés, la necesidad de regular esta lingua franca académica internacional ha determinado que la variante escogida se corresponda con el inglés europeo, cuya grafía sigue las directrices del inglés británico. No obstante, en la medida de lo posible y cuando las necesidades lo justifican, se priorizan las equivalencias en inglés que reflejan y permiten identificar la realidad de la universidad española y de la UGR, frente a otras posibles denominaciones culturalmente muy marcadas por el Reino Unido o Estados Unidos.
UGRTerm® también irá incorporando terminología relacionada con la educación superior, en general, y con el Espacio Europeo de Educación Superior, en particular, para facilitar el intercambio de información a nivel institucional a los distintos tipos de usuarios.
Quiénes son los usuarios
Esta herramienta está destinada a usuarios internos (personal docente e investigador, personal de administración y servicios, y estudiantes de la Universidad de Granada), así como a usuarios externos interesados en la terminología académica e institucional de la UGR y del ámbito de la educación superior. Por esta razón, el recurso intenta satisfacer distintas necesidades relacionadas tanto con la comprensión de un término, como con su uso en la producción de textos.
Cuáles son las utilidades
UGRTerm® cuenta con un sistema de búsqueda por aproximación simple y avanzada, con un listado alfabético de términos y con un listado temático. Esta flexibilidad permite acceder a cada una de sus entradas desde distintos puntos de acceso, dependiendo de cuál sea el perfil del usuario, sus necesidades y sus conocimientos. Para los usuarios familiarizados con la UGR, es posible, por ejemplo, hacer búsquedas que se correspondan con un único ámbito temático dentro de la estructura de gestión universitaria (ej. órganos generales de gobierno y representación unipersonales) o hacer búsquedas que se correspondan con el ámbito de acción de determinado organismo, ej. Vicerrectorado de Internacionalización, dentro de la universidad (“organismo responsable/vinculado”). Como mínimo, cada entrada proporciona el término en español oficial/estandarizado de la UGR (estatus de uso), y su correspondiente equivalencia al inglés. Además, puede contener información adicional sobre el tipo, el significado y el uso de los términos, incluyendo las abreviaturas, variantes admitidas, definiciones, contextos, etc.
Los usuarios también pueden hacer llegar sus sugerencias, tanto en relación con un término específico como en relación con la aplicación en general. En el caso del personal docente e investigador y del personal de administración y servicios, también es posible realizar consultas sobre problemas terminológicos para los que UGRTerm todavía no ofrezca respuesta. Por último, estos usuarios internos también podrán descargarse un listado de entradas en formato Excel.
Reconocimientos y observaciones técnicas
El diseño, alimentación y mantenimiento de UGRTerm® se lleva a cabo bajo la coordinación de Silvia Montero Martínez, miembro del grupo de investigación LexiCon. Actualmente, el equipo cuenta con la colaboración de especialistas en gestión terminológica del Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR (Mercedes García de Quesada, Esther Castillo Pérez, Helena Ortiz Orduño), especialistas en internacionalización y política lingüística del Vicerrectorado de Internacionalización de la UGR (Guadalupe Soriano Barabino), traductores y revisores de la Unidad de Servicios Lingüísticos de la UGR (Alan Hewitt, Antonio Piernagorda), estudiantes en prácticas de traducción y terminología y el apoyo técnico de Si2.
Los contenidos de UGRTerm se nutren no solo de la nomenclatura actual de la UGR, sino también de términos sobre educación superior compilados en el antiguo Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, sustituido actualmente por el Vicerrectorado de Internacionalización. A todos estos términos, se van sumando nuevas entradas que contribuyen a crear un recurso vivo que facilita la comprensión, redacción y traducción de documentación en el seno de la UGR.
UGRTerm implementa el estándar TBX-Basic para facilitar el intercambio de datos terminológicos con otras herramientas relacionadas con la gestión y traducción de textos en la UGR y fuera de ella.
Asimismo, bajo la coordinación de Silvia Montero, se ha llevado a cabo el trabajo del Work Package 4.9 Online terminological database for terms in Higher Education, en el marco del proyecto europeo Arqus European University Alliance (612247-EPP-1-2019-1-ES-EPPKA2-EUR-UNIV, 2020-2022), y el WP. 11.4 Multilingual Tools, en el marco del proyecto europeo Arqus II (ERASMUS-EDU-2022-EUR-UNIV-1 European Universities – Intensification of prior Deep institutional transnational cooperation, 2022-2026), con el objeto de transferir el conocimiento adquirido en UGRTerm y desarrollar un prototipo multilingüe para la Alianza Arqus (https://arqusterm.ugr.es/about-arqus-termbase/).
Términos y condiciones de uso de UGRTerm
El uso de productos terminológicos como usuario final deberá realizarse respetando las condiciones establecidas por las leyes de copyright y de la propiedad intelectual. De la misma manera, dado que la laboriosidad del trabajo terminológico a menudo implica la cooperación e intercambio de datos, en donde se toman entradas terminológicas ya existentes o se fusionan entradas de diversas fuentes, todas estas actividades deberán respetar los derechos de autoría original. Además, UGRTerm se adhiere a aquellas reglas de conducta que le son aplicables según el Código de Buenas Prácticas para el Copyright en Terminología (Infoterm) relativas al intercambio, recopilación y uso de datos terminológicos.
Copyright y marca registrada
SafeCreative Registry
2105277934671
All rights reserved
Marca registrada (07/03/2022) Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (B.O.P.I.)
Código de buenas prácticas para el Copyright en Terminología
Cuando no se hayan alcanzado acuerdos bilaterales en sentido contrario, se aplicarán las siguientes disposiciones generales como código de buenas prácticas al importar, introducir o intercambiar datos terminológicos:
1. Propiedad intelectual de los autores
1.1. Se hará referencia explícita al origen de los datos terminológicos siempre y cuando (todos o parte de) los datos se reproduzcan o transfieran a terceros. Esto se aplicará tanto a elementos individuales como a subconjuntos de datos de entradas o registros terminológicos.
1.2. Cuando se documente el origen de grandes volúmenes de datos, una única referencia a la fuente bastará cuando los datos se reproduzcan o se transfieran. En este caso, sin embargo, el proveedor deberá asegurarse de que el destinatario de los datos se compromete a otorgar el debido reconocimiento al autor de los mismos en todos los casos.
1.3. Cuando se hayan obtenido datos terminológicos de un autor que a su vez los comercialice, se obtendrá el consentimiento del mismo cuando los datos intercambiados o transferidos se pongan a disposición de terceros en forma de entradas completas o como partes de entradas.
1.4. Los datos protegidos por copyright no deberán ser transferidos sin el acuerdo del autor. Esto no se aplicará a entradas individuales o a un conjunto limitado de entradas individuales utilizados para fines de investigación o docencia bajo las condiciones de exención contempladas en el Convenio de Berna y sus aplicaciones a nivel nacional.
1.5. Se deberán acatar los acuerdos financieros sobre licencias y derechos de autor.
1.6. Las instituciones y organizaciones en las que un gran número de usuarios tenga acceso a datos terminológicos de una fuente externa (es decir, el propio autor o el titular de los derechos económicos, como una editorial) serán responsables de tomar todas las medidas necesarias contra descargas/copias incontroladas que violen cualquier derecho reclamado por el/los autor/es o los titulares de derechos.
2. Integridad de los datos
2.1. Las medidas para proteger la integridad de los datos se deberán acatar estrictamente y no deberán ser violadas de forma deliberada (por ejemplo, introduciendo cambios menores o tomando datos fuera de contexto). Sin embargo, la corrección de errores tipográficos y otros errores evidentes se permitirá cuando esté justificada.